Situación: Está situada al suroeste de la provincia, siendo uno de los municipios más importantes de ésta, cabeza industrial de la comarca de Zafra – Río Bodión y la capital del sur de Extremadura. Situada en un llano, al pie de las escarpaduras rocosas de la Sierra de Castellar, en el corazón mismo de la Baja Extremadura, Zafra constituye una de las poblaciones más significativas de la región, y centro natural de articulación de los territorios circundantes, de cuyo conjunto resulta cabecera indiscutible.
Es cabeza y sede del Partido judicial de Zafra.
Sobre el origen de Zafra podemos decir que: El poblamiento del área zafrense es muy antiguo, se remonta a la Prehistoria: la sierra de El Castellar guarda el origen de la población en oquedades decoradas con pictogramas; la cercana ermita de Belén, la existencia de un castro de la Edad del Bronce; y en los bordes urbanos, varias villae romanas, que quizá rememoren aquella legendaria Segeda, a la que se quiere creer precedente inmediato de la ciudad.
El año de 1394 resulta ser un hito histórico importantísimo para la ciudad, ya que entonces fue donada por Enrique III a Gomez Suárez de Figueroa, un adolescente que era camarero de la Reina e hijo del Gran Maestre de la Orden de Santiago.
El enclave, muy disputado por su estratégica localización, tras ser ocupado definitivamente por Fernando III en 1.241, quedó integrado en el alfoz de Badajoz, con categoría de aldea, hasta su donación en 1.394, junto con Zafra y La Parra, a Gómez Suárez de Figueroa. A partir del siglo XIX, el desarrollo de Zafra fue enorme.
En 1882, Alfonso XII concedió a Zafra el título de Ciudad, con el apelativo de “Muy Noble y Muy Ilustre”. En consideración a sus contenidos, en 1.965 la población fue declarada Conjunto Histórico Artístico de Interés Nacional, tratamiento que ya detentaba el Alcázar desde 1931.
Aspecto que no puede ser pasado por alto, y consustancial con la tradición mercantil de la ciudad, es su tradicional Feria de Ganado de San Miguel. El origen de este acontecimiento, inseparable de Zafra, data de 1453, siendo Juan II el que la concede, aunque previamente Zafra ya gozaba de dos mercados semanales, concedidos, uno en 1380 por parte de Juan I y otro por San Juan en 1395.
La Feria de San Miguel es confirmada sucesivamente, en 1490 por los Reyes Católicos; 1510 por la reina Juana, y 1709 por Felipe V, que la concedió a perpetuidad.
Población 2024: 16680
Superficie Termino (km2): 62,6
Altitud (m): 507